NOTA: DEJÉ EN FOTOCOPIADORA EL LIBRO DE CALITO, LA HISTORIETA NADIE Y EL LIBRO DE BIGI (UN GUACHO APELLIDADO PAZ), PUEDEN SI QUIEREN UTILIZARLOS PARA LA RESEÑA. SON RELATIVAMENTE CORTOS Y NO CREO QUE SEAN COSTOSAS LAS FOTOCOPIAS. TAMBIÉN PUEDEN HABLAR CON RAMIRO PROS PARA PEDIRLE SUS POEMAS Y/O CANCIONES. CONSULTEN CON ÉL A ramiropros@hotmail.com
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
LA APROBACIÓN DEL CURSO CONSISTIRÁ EN UNA DOBLE PRODUCCIÓN DE USTEDES: 1) UN BREVE ENSAYO, DE NO MENOS DE 6 PÁGINAS Y NO MÁS DE 10 QUE CONSISTIRÁ EN UNA PROFUNDIZACIÓN SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS PLANTEADOS EN EL CURSO O LA RESOLUCIÓN DE 6 DE LAS CONSIGNAS PLANTEADAS EN ESTE BLOG Y 2) UNA RESEÑA CRÍTICA DE ALGUNA OBRA O FRAGMENTO DE OBRA LITERARIA (POEMA, CUENTO, NOVELA) DE AUTORES CORDOBESES DE NO MÁS DE 2 PÁGINAS. ASPECTOS FORMALES: DEBERÁN USAR LETRA TIMES NEW ROMAN 12, INTERLINEADO 1,5.
1. PARA EL ENSAYO PUEDES TOMAR UNOS DE LOS SIGUIENTES TÓPICOS:
LAS LITERATURAS DE CÓRDOBA, EL CANON Y SUS BORDES
LA CULTURA ABORIGEN: LOS COMECHINGONES
EL DISCURSO RELIGIOSO EN LA ÉPOCA COLONIAL CORDOBESA
INFLUENCIA Y LEGADO DE LOS JESUITAS EN EL ARTE DE CÓRDOBA
EL DIALECTO REGIONAL DE CÓRDOBA
PERSONAJES LEGENDARIOS DE CÓRDOBA (JARDÍN FLORIDO, LA PAPA DE HORTENSIA, CABEZA COLORADA, ETC.)
LAS LEYENDAS URBANAS DE CÓRDOBA Y SU VINCULACIÓN CON EL GÉNERO FANTÁSTICO
EL HUMOR COMO CRÍTICA SOCIAL EN CÓRDOBA
EL TANGO EN CÓRDOBA
EL CUARTETO EN CÓRDOBA
LA DISCRIMINACIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE Y EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN CÓRDOBA
MODELO DE ENSAYO:
INTRODUCCIÓN : PRESENTACIÓN DEL TEMA, CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, EL POR QUÉ DE LA ELECCIÓN DEL TEMA. PRIMERAS HIPÓTESIS. EJ.: LA CULTURA COMECHINGÓN TIENE UN LEGADO IMPORTANTE AÚN EN NUESTRAS VIDAS PORQUE SU ESTILO ESTÁ PRESENTE EN NUESTRAS COSTUMBRES Y EN NUESTRO LENGUAJE...
DESARROLLO: VERIFICACIÓN DE LA O LAS HIPÓTESIS PRESENTADAS EN LA INTRODUCCIÓN CON EJEMPLOS Y APOYO BIBLIOGRÁFICO (libros, revistas, cds, páginas de internet: Canal Encuentro, Canal 10, Sitio Educ.Ar, WIKIPEDIA que tenga bibliografía al final, revistas cientificas online, bibliotecas virtuales, páginas de diarios reconocidos del país, artículos científicos)
CONCLUSIÓN: SE RETOMA EL EJE DEL TRABAJO Y SE HACE UNA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL MISMO
BIBLIOGRAFÍA:
SE INTRODUCE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA SIGUIENDO UN ORDEN ALFABÉTICO POR AUTOR, INDICANDO NOMBRE DEL AUTOR, RECURSO, AÑO Y LUGAR DE PUBLICACIÓN. SE SUGIERE UNA BIBLIOGRAFÍA NO INFERIOR A CUATRO ARTÍCULOS O LIBROS CITADOS.
LAS LITERATURAS DE CÓRDOBA, EL CANON Y SUS BORDES
LA CULTURA ABORIGEN: LOS COMECHINGONES
EL DISCURSO RELIGIOSO EN LA ÉPOCA COLONIAL CORDOBESA
INFLUENCIA Y LEGADO DE LOS JESUITAS EN EL ARTE DE CÓRDOBA
EL DIALECTO REGIONAL DE CÓRDOBA
PERSONAJES LEGENDARIOS DE CÓRDOBA (JARDÍN FLORIDO, LA PAPA DE HORTENSIA, CABEZA COLORADA, ETC.)
LAS LEYENDAS URBANAS DE CÓRDOBA Y SU VINCULACIÓN CON EL GÉNERO FANTÁSTICO
EL HUMOR COMO CRÍTICA SOCIAL EN CÓRDOBA
EL TANGO EN CÓRDOBA
EL CUARTETO EN CÓRDOBA
LA DISCRIMINACIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE Y EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN CÓRDOBA
MODELO DE ENSAYO:
INTRODUCCIÓN : PRESENTACIÓN DEL TEMA, CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, EL POR QUÉ DE LA ELECCIÓN DEL TEMA. PRIMERAS HIPÓTESIS. EJ.: LA CULTURA COMECHINGÓN TIENE UN LEGADO IMPORTANTE AÚN EN NUESTRAS VIDAS PORQUE SU ESTILO ESTÁ PRESENTE EN NUESTRAS COSTUMBRES Y EN NUESTRO LENGUAJE...
DESARROLLO: VERIFICACIÓN DE LA O LAS HIPÓTESIS PRESENTADAS EN LA INTRODUCCIÓN CON EJEMPLOS Y APOYO BIBLIOGRÁFICO (libros, revistas, cds, páginas de internet: Canal Encuentro, Canal 10, Sitio Educ.Ar, WIKIPEDIA que tenga bibliografía al final, revistas cientificas online, bibliotecas virtuales, páginas de diarios reconocidos del país, artículos científicos)
CONCLUSIÓN: SE RETOMA EL EJE DEL TRABAJO Y SE HACE UNA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL MISMO
BIBLIOGRAFÍA:
SE INTRODUCE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA SIGUIENDO UN ORDEN ALFABÉTICO POR AUTOR, INDICANDO NOMBRE DEL AUTOR, RECURSO, AÑO Y LUGAR DE PUBLICACIÓN. SE SUGIERE UNA BIBLIOGRAFÍA NO INFERIOR A CUATRO ARTÍCULOS O LIBROS CITADOS.
ACTIVIDADES DEL CURSO "LITERATURA CORDOBESA"
Antes de llegar a la conclusión de que la literatura es una convención, Eagleton refuta otras nociones que históricamente algunos críticos han querido demostrar como caracterizadoras de “lo literario”. ¿Cuáles son éstas? Lee el artículo de Eagleton en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Eagleton_Unidad_1.pdf
2. Señala los argumentos centrales de la posición teórica de Van Dijk para elaborar una lectura crítica de los discursos sociales. Lee el artículo de Van Dijk en http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
3. ¿Cómo se determina –para Motzejko y Costa- el lugar diferenciado del agente social en el campo literario?http://sincronia.cucsh.udg.mx/gestion.pdf
4. Define la postura crítica de De Certeau a partir de su noción de “resistencia” y “estrategia”.
5. Lee el conjunto de leyendas propuestas y señala en todas ellas cómo estaría funcionando el concepto de “geocultura” de Rodolfo Kusch.
6. Especialmente en Mamajuana y en el conjunto de leyendas de Cristina Bajo se produce un rescate de lo popular como objeto de deseo, relaciona este fenómeno con “la seducción de la barbarie” propuesta por Kusch. Lee, para ello, el artículo de María Rosa Lojo en http://www.revistasilabario.blogspot.com.ar/2012/01/lojo-maria-rosa-ha-murena-y-rodolfo.html
7. Para Anderlini, los discursos de la región serrana se caracterizan por un humor señalado como una liberación, como una resistencia a la dominación y enfrentada al “miedo”, al poder. Señala su vinculación con el relato de Doña Jovita donde se representan cómicamente varias leyendas, según la abuela. Ver: http://www.youtube.com/watch?v=wcR3_gBckfQ
8. Descubre la estructura mítica de algunas leyendas de Córdoba y su vinculación con el arquetipo del héroe, según Jung y el “recorrido del héroe” de Campbell.
9. Señala en la obra de Tejeda sus estrategias discursivas de legitimación (en tanto criollo, respetable vecino, buen cristiano) en torno a su construcción autobiográfica como “peregrino” en Córdoba-Babilonia.
1 0 .Señala las principales características del barroco en la obra de Tejeda.
11. En el Cancionero Popular de Córdoba, define los rasgos propios del humor picaresco y el contenido patriótico de algunos versos.
12. ¿De qué manera el humor gráfico en Córdoba funciona como una crítica social? Lee Politicas-discursivas-en-el-humor Y El-mundo-de-calitoun-reproche-la.html , en este blog.
12. Compara las leyendas aborígenes de Córdoba (elige al menos dos) con la estructura de algunos mitos griegos. Señala brevemente semejanzas y/o diferencias. Consultar estos mitos en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdf
29. En el libro de José Luis Bigi, Un guacho apellidado Paz, ¿de qué manera el protagonista se vincula con el poder y la clase "alta" de Córdoba?
30. ¿Por qué los docentes debemos incorporar la cultura popular en las aulas? Lee el siguiente fragmento de Luciana Denardi "La cultura popular entra en las aulas" (2009. Ed. Eduvim. Cba.) (haz click para agrandar las imágenes).
13. Escoge tres leyendas de Córdoba (aborígenes o urbanas ) y señala la estructura de la leyenda propia del mito griego: nacimiento-caída o hybris-redención o propuesto por Campbell (verifica al menos tres de las funciones que él propone):
Los doce estadios del viaje del héroe
- Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
- La llamada de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
- Reticencia del héroe o rechazo de la llamada - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
- Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
- Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
- Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
- Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
- Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
- Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
- El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
- Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
- Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
14. En los ejemplos de Calito, señala de qué modo el humor funciona cómo vehículo de crítica social.
15. Lee el artículo "tango y psicoanálisis" y explica el por qué de la melancolía del tango-canción para los autores. Luego, señala la configuración del espacio (el arrabal) en los ejemplos del tango en Córdoba. Puedes ver los fragmentos de canciones en este blog en el apartado "Curso Literatura cordobesa: Presentación en power point. 2". Puedes leer online el artículo sobre el tango y el psicoanálisis en http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex57.pdf
(ubica el artículo hacia el final del pdf).
(ubica el artículo hacia el final del pdf).
16. La pelada de la Cañada es un ejemplo de leyenda urbana típica de Córdoba. Investiga qué otras leyendas existen en Córdoba (refiere al menos dos):
17. ¿Cómo se produce el efecto fantástico en los cuentos de Luisa Ventura?
18. Señala las principales características y efectos del género fantástico, según los textos seleccionados de Todorov y Freud.
19. En un breve mapa conceptual señala rasgos de nuestro dialecto regional cordobés a nivel fonético y semántico.
20. Localiza las principales características del discurso discriminatorio en la Argentina, a partir de la teoría de Barei, Kapuscinski, Korol y Van Dijk. Lee el artículo "Significado de la discriminación" en http://ladoctaliteraria.blogspot.com.ar/p/escritores-marginados.html y http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria1/analisi_critico_discurso.pdf donde se encuentra el texto de Van Dijk (ver sólo el fragmento "Discurso, poder y discriminación".
21. Selecciona tres viñetas de humor gráfico en Córdoba que representen una crítica social a través del humor. Puedes consultar el suplemento de humor que viene con el diario La Voz del Interior.
22. ¿Cómo "La Mona" se construye como héroe en sus temas? Lee, para ello, el artículo "algunos personajes de nuestro estilo cordobés", texto que fue publicado en el libro "El pueblo en la trama" (Valle, Mariana. "El marginal me llaman: estrategias y resistencias en la literatura cordobesa sobre la marginalidad". Editorial Babel. 2013. Córdoba) http://www.ladoctaliteraria.blogspot.com.ar/2013/01/personajes-musicales-de-nuestro-estilo.html
23. Elabora un cuadro de doble entrada, presentando semejanzas y diferencias entre el tango y el cuarteto cordobés (señala: orígenes, personajes, configuración de los enunciadores en los textos, metáforas de representación social, lenguaje, etc.)
23. Elabora un cuadro de doble entrada, presentando semejanzas y diferencias entre el tango y el cuarteto cordobés (señala: orígenes, personajes, configuración de los enunciadores en los textos, metáforas de representación social, lenguaje, etc.)
22. ¿Cómo se configura el imaginario urbano-marginal de la Ciudad de Córdoba en lo poemas y cuentos de Ramiro Pros? (Ver selección en fotocopiadora). Puedes escuchar algunas canciones de Pros en http://www.myspace.com/music/player?sid=84140070&ac=now y también puedes leer "EL POETA-MENDIGO Y LA BASURA EN CÓRDOBA" en este blog.
24. Señala ejemplos positivos y negativos del calificativo "negro" en la conversación cotidiana. Luego, haz una breve reflexión sobre el uso del adjetivo "negro" en nuestra provincia, en torno a la siguiente definición:
El término "negro" en Córdoba, guarda sus más profundos significados en las revueltas del Cordobazo, donde los trabajadores que reclamaban eran calificados como los "negros" que querían enturbiar la presunta "calma" de nuestra provincia. Así, podemos verificar que los usos discriminativos siempre se emanan desde una fuente de poder que teme perder sus privilegios ante el avance de las clases populares: fueron "la chusma" yrigoyenista, los "cabecita negra" peronistas y los "negros" gremialistas cordobeses.
Durante la última dictadura, el retorno de la democracia que no supo responder a los reclamos de estos trabajadores obreros cada vez más carenciados y la década menemista; muchos de los obreros -trabajadores manuales- fueron marginalizándose. Un tema que habla de ello es "Ferroviario" de Daniel Salzano (un hombre sale a robar cuando cierran su lugar de trabajo). El recelo de estos trabajadores con respecto a la "alta cultura" o "cultura letrada" provenía de la profunda discriminación de la que habían sido objeto, esta sensación coincide con la consagración del cuarteto como género musical representativo de estas clases.
Por otro lado, según Mareco: Con "negros de mierda" se pretende señalar e identificar a cierto tipo de gente portadora de características censurables en su personalidad como el resentimiento, la irreverencia descomedida, la mala educación, el mal gusto, los bajos instintos, la procacidad, el irrespeto, lo chabacano, la agresión, la violencia, la ingratitud, el vicio. En el fondo, es una manera de sentenciar, de decir, que no tienen escapatoria, que aquellos criados bajo ese estigma, esto es al desamparo de la cultura y las leyes de la marginalidad social argentina (bajo el rigor de la pobreza y la falta de oportunidades iguales a los demás, padeciendo condiciones adversas que van desde la insuficiente alimentación hasta el acceso a una educación apenas precaria), podrán tener algunas virtudes, pero siempre la oscuridad terminará por opacar el brillo. (...) Y si quieren intentar asomarse de modo colectivo serán señalados como la "chusma" o los"cabecitas negras" como ha ocurrido en la historia argentina". V. Mareco, Alejandro. "Negro": Un estigma más allá del color de la piel, en La Voz del Interior, domingo 27 de enero de 2013.
25. Analiza la construcción poética de la marginalidad en el tema de La Mona y en el de Calle 13 y Mercedes Sosa y "El Chaqueño Palavecino" Ver: http://www.cineymarginacion.blogspot.com.ar/2013/02/recursos-para-el-aula-i-canciones-sobre.html
26. ¿Cómo construye Paula Pavcovich a estos jóvenes de sectores populares y qué tipo de estrategias de aprendizaje se pueden localizar en las aulas a partir de su anáisis? Ver: http://monitorinterior.blogspot.com.ar/2011/05/paula-pavcovich-los-jovenes-y-la.html y el capítulo de "Juanito Laguna va a la escuela" (en fotocopia) o el texto
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pavcovich.pdf
27. Elige al menos dos notas de los CUADERNOS DEL INADI, para abordar la problemática de la discriminación presente en las letras de cuarteto. Ver: http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-03/
28. Lee la historieta "Nadie" de Massei-Aguirre, el cuento de Llamosas "La boda Melman-Gorosito" (en Decamerón Cordobés) y los cuentos de Ventura y señala de qué manera el fantástico se vincula con la pobreza.
El término "negro" en Córdoba, guarda sus más profundos significados en las revueltas del Cordobazo, donde los trabajadores que reclamaban eran calificados como los "negros" que querían enturbiar la presunta "calma" de nuestra provincia. Así, podemos verificar que los usos discriminativos siempre se emanan desde una fuente de poder que teme perder sus privilegios ante el avance de las clases populares: fueron "la chusma" yrigoyenista, los "cabecita negra" peronistas y los "negros" gremialistas cordobeses.
Durante la última dictadura, el retorno de la democracia que no supo responder a los reclamos de estos trabajadores obreros cada vez más carenciados y la década menemista; muchos de los obreros -trabajadores manuales- fueron marginalizándose. Un tema que habla de ello es "Ferroviario" de Daniel Salzano (un hombre sale a robar cuando cierran su lugar de trabajo). El recelo de estos trabajadores con respecto a la "alta cultura" o "cultura letrada" provenía de la profunda discriminación de la que habían sido objeto, esta sensación coincide con la consagración del cuarteto como género musical representativo de estas clases.
Por otro lado, según Mareco: Con "negros de mierda" se pretende señalar e identificar a cierto tipo de gente portadora de características censurables en su personalidad como el resentimiento, la irreverencia descomedida, la mala educación, el mal gusto, los bajos instintos, la procacidad, el irrespeto, lo chabacano, la agresión, la violencia, la ingratitud, el vicio. En el fondo, es una manera de sentenciar, de decir, que no tienen escapatoria, que aquellos criados bajo ese estigma, esto es al desamparo de la cultura y las leyes de la marginalidad social argentina (bajo el rigor de la pobreza y la falta de oportunidades iguales a los demás, padeciendo condiciones adversas que van desde la insuficiente alimentación hasta el acceso a una educación apenas precaria), podrán tener algunas virtudes, pero siempre la oscuridad terminará por opacar el brillo. (...) Y si quieren intentar asomarse de modo colectivo serán señalados como la "chusma" o los"cabecitas negras" como ha ocurrido en la historia argentina". V. Mareco, Alejandro. "Negro": Un estigma más allá del color de la piel, en La Voz del Interior, domingo 27 de enero de 2013.
25. Analiza la construcción poética de la marginalidad en el tema de La Mona y en el de Calle 13 y Mercedes Sosa y "El Chaqueño Palavecino" Ver: http://www.cineymarginacion.blogspot.com.ar/2013/02/recursos-para-el-aula-i-canciones-sobre.html
26. ¿Cómo construye Paula Pavcovich a estos jóvenes de sectores populares y qué tipo de estrategias de aprendizaje se pueden localizar en las aulas a partir de su anáisis? Ver: http://monitorinterior.blogspot.com.ar/2011/05/paula-pavcovich-los-jovenes-y-la.html y el capítulo de "Juanito Laguna va a la escuela" (en fotocopia) o el texto
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pavcovich.pdf
27. Elige al menos dos notas de los CUADERNOS DEL INADI, para abordar la problemática de la discriminación presente en las letras de cuarteto. Ver: http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-03/
28. Lee la historieta "Nadie" de Massei-Aguirre, el cuento de Llamosas "La boda Melman-Gorosito" (en Decamerón Cordobés) y los cuentos de Ventura y señala de qué manera el fantástico se vincula con la pobreza.
29. En el libro de José Luis Bigi, Un guacho apellidado Paz, ¿de qué manera el protagonista se vincula con el poder y la clase "alta" de Córdoba?
30. ¿Por qué los docentes debemos incorporar la cultura popular en las aulas? Lee el siguiente fragmento de Luciana Denardi "La cultura popular entra en las aulas" (2009. Ed. Eduvim. Cba.) (haz click para agrandar las imágenes).